Etapa 1. Definición de objetivos específicos (detección de necesidades)
La empresa debe identificar las necesidades tecnológicas que requiere para trabajar o mejorar sus condiciones operativas y de producción. Es decir, identificar los equipos, procesos, productos, know how, técnicas y habilidades de operación que se precisan para producir y comercializar un bien o servicio.
El empresario puede identificar sus necesidades con base en los diferentes problemas de competitividad que se pueden presentar:
- Reducción de ventas en un plazo de tiempo dado
- Aumento en las devoluciones de producto por fallas o defectos
- Reclamo por parte de los clientes por falta de calidad del producto o tiempo de entrega excesivos
- Presencia en el mercado de productos importados o nacionales de menor precio y/o de mayor calidad
- Pedidos adicionales que no se cumplen con oportunidad
- Disminución de las utilidades debido al aumento de precio de las materias primas u otros insumos, o bien por aumento no contralado de sueldos
- Mantenimiento frecuente de los equipos de la planta
- Reclamos frecuentes por posibles problemas de contaminación
- Nuevos requerimientos para el cumplimiento de la normativa ambiental
- Pérdida de oportunidades por respuesta lenta, falta de capacidad de diseño o procesos poco flexibles
Ejemplo: Detección de necesidades tecnológicas de las empresas.
Los productores de queso menonita en Chihuahua pasaron por un problema importante, pues sus productos no cumplían con las normas sanitarias. La autoridad había amenazado con la clausura de las instalaciones, lo cual obligó a estas pequeñas empresas a hacer un diagnóstico de sus problemas.
Se hizo entonces un listado de necesidades que involucraron cambios en los espacios, los procedimientos de operación, los sistemas de control de calidad, el tratamiento de las materias primas y la instrumentación de la planta. Los productores adquirieron equipo, contrataron consultores e incorporaron tecnologías de laboratorio y supervisión automática de procesos. El resultado es que los negocios se han consolidado y el cumplimiento de la normativa ha abierto nuevos mercados, incluida la exportación a Estados Unidos.
Fuente: Tesis doctoral de Heriberto Aranda, Universidad Autónoma de Chihuahua